conjunción
s
f
1
Reunión
de
cosas
o
de
personas
en
un
mismo
punto
o
al
mismo
tiempo:
«Una
conjunción
de
factores
interviene
en
la
inflación»
2
(Astron)
Posición
de
dos
cuerpos
celestes
que,
vistos
desde
otro,
están
en
la
misma
dirección
o
longitud:
la
conjunción
de
Saturno
y
Júpiter
3
(Gram)
Palabra
invariable
que,
como
todos
los
nexos,
relaciona
entre
sí
dos
oraciones
o
los
elementos
de
una
oración.
La
conjunción
relaciona
elementos
que
tienen
la
misma
función
sintáctica,
como
dos
sujetos
de
un
mismo
verbo,
dos
verbos
de
un
mismo
sujeto,
dos
adjetivos
para
el
mismo
sustantivo,
dos
complementos,
etc;
al
hacerlo
afecta
a
los
signos
que
la
siguen
y
los
subordina
a
lo
anterior,
que
es
el
caso
de
las
llamadas
conjunciones
subordinantes,
o
no
produce
ninguna
alteración,
como
en
los
casos
de
las
conjunciones
coordinantes.
Estas
dos
grandes
divisiones
se
clasifican
después
según
el
tipo
de
relación
que
se
establece
entre
los
elementos
relacionados.
Las
coordinantes
pueden
ser:
copulativas,
las
que
unen
elementos:
«perros
y
gatos»,
«come
y
canta»,
«hijos
e
hijas»,
«ni
quiero
ni
puedo»;
adversativas,
las
que
oponen
o
diferencian
entre
sí
los
elementos
relacionados:
«barrer
es
aburrido
pero
necesario»,
«me
duele
aunque
no
lo
demuestre»,
«parece
no
moverse,
sin
embargo
lo
hace»;
continuativas,
consecutivas
o
ilativas,
las
que
establecen
la
continuación
de
algo
que
se
haya
dicho
antes:
«¿recuerdas
que
no
había
nadie?,
pues
después
llegaron
todos»;
disyuntivas,
las
que
hacen
escoger
o
elegir
uno
de
dos
o
de
varios
términos:
«azul
o
verde»,
«¿vienes
o
te
quedas?»;
y
distributivas,
que
repiten
la
disyunción
entre
varios
elementos:
«ora
canta,
ora
llora,
ora
se
enoja»,
«irá
alguien,
ya
sea
mi
hermano,
ya
mi
hermana
o
ya
algún
amigo».
Las
subordinantes
pueden
ser:
causales,
las
que
introducen
una
oración
que
expresa
la
causa
o
motivo
de
algo:
«lo
hice
porque
me
lo
pidieron»;
273
comparativas,
las
que
establecen
una
comparación:
«comía
como
vestía:
condicionales,
las
que
introducen
la
condición
o
la
necesidad
de
que
algo
se
haga
o
suceda:
«si
estudias,
te
doy
un
premio»;
copulativas,
las
que
unen
dos
oraciones,
subordinando
una
a
otra:
«dijo
que
vendría»:
y
finales,
las
que
indican
el
objetivo
o
finalidad
de
algo:
«trabaja
para
poder
vivir».
Según
el
tipo
de
análisis
sintáctico
que
se
haga,
se
pueden
formar
construcciones
que
tengan
valor
conjuntivo,
a
base
de
cualquier
preposición
o
adverbio,
seguidos
de
que,
como
por
ejemplo:
«dormiré
puesto
que
lo
necesito»,
«ya
que
me
lo
pides,
te
lo
daré»,
«caminar
es
mejor
que
usar
el
coche»,
«vine
a
pesar
de
que
estaba
enfermo»,
«apuesto
a
que
no
lo
haces»,
«ha
pasado
mucho
tiempo
desde
que
te
fuiste».
Esta definición de Diccionario del Español de México (DEM) El Colegio de México, A.C.